miércoles, 9 de junio de 2010

AULAS HOSPITALARIAS y EDUCACIÓN SOCIAL


Sobre las exposiciones he de decir que ambas estuvieron muy bien, sin embargo una destacó más que la otra por el trabajo y el dinamismo de la exposición. De todos modos y aunque la temática fue muy parecida, unas se centraron más concretamente en las aulas, mientras que el otro grupo lo hizo más completo.

En general lo que pude aprender de ambas exposiciones, es que el ámbito de los menores aquí sea quizá uno de los que más recursos dispone. Pude descubrir un recurso que desconocía. Así me dí cuenta de que no sólo existen intervenciones para menores en desamparo, en exclusión, o con conductas disociales, o actividades con menores en condiones normalizadas, sino que además existen recursos para menores en condiciones de vulnerabilidad por cuestiones quizá màs físicas o de enfermedad. Me parece una iniciativa,aunque ya disponga de mucho tiempo, verdaderamente útil, puesto que esta evita el aislamiento y posterior deterioro de los chicos que permanecen en el hospital.

Al parecer existen unas aulas de estudio y entretenimiento (en algunos casos) cuyos objetivos son en torno a cubrir la falta de escolarización temporal y con ello, evitar como hemos dicho, algunas consecuencias negativas de su internamiento en hospitales.

En principio son aulas dirigidas a niños de entre 3 y 16 años, aunque existen excepciones, con patologías que pretenden ofrecer una atención individualizada y personal de acuerdo con su curso escolar y su patología personal. Es un recurso sólo para los hijos, los padres no pueden permanecer dentro del aula, ya que se pretende también que se socialicen entre ellos y se desconecten un poco de su periodo traumatico por el que estén pasando.
Aunque algunos casos son muy esporádicos, hay otros que deben permanecer en el hospital incluso varios meses, de modo que es un buen método para que no hagan total desconexión con el mundo y desemboquen en problemas de otra índole.
Una de las aulas que nos resentaron disponía de sala de juegos, biblioteca, y aula de estudios. Se proponían con ellos también el desarrollar los hábitos diarios así como cepillado de dientes, respeto entre compañeros...

La pregunta que queda colgada de este tema es ¿qué función tendría aquí el educador social, es necesario o es una labor que pueden acometer los maestros de escuela?

Bajo mi punto de vista, con el auge de la profesión y por supuesto por la parte que nos toca, nos estamos excediendo en querer abarcar un número enorme de ámbitos, que se escapan de nuestra competencia, no porque no estemos preparados, sino porque ya existen otros profesionales que lo atienden y tienen capacidades para hacerlo bien.

Creo estamos compitiendo y queriendo expulsar a personas que tienen vocaciones y motivaciones de apoyo a la sociedad, mientras que nuestra labor es justo la contraria: acoger e incentivar a los miembros de la sociedad a que participen y sean solidarios y comprometidos entre sí. Pienso que los educadores sociales no están sólo para desarrollar proyectos de intervención o realizar actividades educativas, sino para con su propio ejemplo, motivar a las gentes a ser mejores personas, enseñar habilidades de aprendizaje y métodos para lograr una eduación más eficaz, más pacífica. Para establecer comunicación entre seres, entidades o instituciones que no saben hacerlo y que a causa de esto causan malos entendidos y con ello deficientes implicaciones.

Creo que el educador ha de educarse a sí mismo y luego predicar. Para mí, deberían ser los antiguos maestros que mostraban el camino a los aprendices, pero aún no podemos presumir de ser más que principiantes, a la vista está.

La educación lo es todo, mientras que la psicología, la atención social, la justicia, la protección, la cultura, la sociedad, etc., son lo que conforman a esta. Y por favor, no mal interpreten mi intención, considero de absoluta imprescindibiliad estas disciplinas y no postulo ninguna sobre otra, pues como ya digo nuestro sistema de funcionamiento está compuesto por todas ellas y la educación no es más que un completo de todas, es decir, nace del abordaje de todas estas. Según se entienda la sociedad, la justicia, según sea la cultura, y el proceso evolutivo de los miembros, así será la educación prevaleciente.

Pues bien, si ya hay quien estudia todo esto, con todos los esfuerzos y toda la información que en sus investigaciones estas disciplinas han conseguido, creo que los educadores deben centrarse en evaluar educativamente, qué aspectos son y no positivos y desde dónde y en qué grado deben intervenir en las conciencias de las personas para modificar mediante la concepción de la vida (la forma de entender la vida).
No veo esta profesión únicamente como una enfocada hacia los problemas de desadaptación, sino más bien hacia toda la socidad. Varias veces lo he dicho ya, y es que considero verdaderamente difícil topar dos mundos que se encuentran en extremos (ricos-pobres/adaptados-desadaptados/concienciados-ignorantes)si tan sólo se tira de uno solamente. No sé si explico bien esta idea, pero lo que quiero decir es que no entiendo por qué siempre que hablamos de intervención, nos referimos a personas con problemáticas en el entorno de marginalidad, si para mí la intervención también debe estar en la sociedad global donde yace la verdadera fuerza de la conciencia y donde hay un mayor poder.

Desde luego como tantas opiniones hay sobre qué es educaión, resulta muy complejo consensuar en cómo debe ser la nueva sociedad, qué valores han de prevalecer en ella.
Definitivamente creo que es este nuestro trabajo: acordar la nueva moralidad, los nuevos valores, con una fuerte base en el estudio de nuestros compañeros que tanto tiempo llevan aplanándonos el camino. Gracias a todas estas disciplinas tenemos mucha vía construida, de nosotros depende la nueva generación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario